Terapia para jóvenes

Mi formación sistémica me permite entender al adolescente dentro de su contexto familiar y social, considerando que su comportamiento y emociones están influenciados por las interacciones dentro de estos sistemas. Por ello, no sólo trabajo con el adolescente, sino también con las personas que forman parte de su vida diaria (padres, hermanos y otras figuras claves), para lograr una comprensión más profunda de las dinámicas de su entorno y promover la adaptación del joven y la mejora de su bienestar. 

¿A quién va dirigida?

La adolescencia y la juventud son etapas cruciales en la vida, tanto para los jóvenes como para sus padres. Durante este periodo, los jóvenes atraviesan múltiples cambios físicos, emocionales y sociales que afectan todas las áreas de su vida: personal, familiar, académica, laboral y social. Para los padres, estos años pueden ser tiempos de desafío e incertidumbre, ya que deben adaptarse a nuevas dinámicas familiares mientras buscan equilibrar el apoyo con la independencia de sus hijos. A su vez, los jóvenes enfrentan retos como la construcción de su identidad personal, la toma de decisiones y la presión por su futuro académico y profesional.

Con el fin de conseguir una adaptación del joven/adolescente lo más adecuada posible, ofrecemos un acompañamiento personalizado, centrado en el joven/adolescente, con el objetivo de acompañarle y guiarle en la gestión de sus emociones y ayudarle a tomar decisiones significativas de manera efectiva que le permitan enfrentar los retos de la vida con confianza y determinación. Asimismo, realizamos sesiones complementarias de asesoramiento a padres y otras figuras significativas de su entorno.

¿Qué ofrecemos?

Tratamiento personalizado

Las sesiones se adaptan a las necesidades y objetivos del joven/adolescente, garantizando un enfoque único, en el que se prioriza la construcción de una alianza terapéutica sólida, entendida como un espacio seguro, colaborativo y genuino entre terapeuta y paciente. 

 

Confidencialidad y seguridad

El espacio terapéutico es completamente confidencial y libre de juicios. El objetivo fundamental es generar un entorno de confianza y empatía, en el que la persona se sienta libre de ser tal como es, y se sienta comprendida, escuchada y acompañada a lo largo de su proceso terapéutico.

 

Técnicas basadas en la evidencia ciéntifica

 Integro distintos enfoques y métodos de psicoterapia respaldados por la investigación científica, como la Terapia Sistémica, Terapia de Aceptación y Compromiso, y otras orientaciones terapéuticas según el caso.

Enfoque integrador

Es fundamental en el trabajo con jóvenes entender que su comportamiento no solo es una manifestación individual, sino que puede ser una respuesta a las interacciones y expectativas del contexto en el que se mueven. Por ello, combinar el trabajo individual con sesiones complementarias con sus figuras de referencia para promover el cambio en los patrones de interacción del sistema familiar es esencial.

¿Cómo puede ayudarte la terapia para jóvenes?

Consultas más frecuentes sobre la terapia para jóvenes

¿En la terapia para jóvenes, quienes acuden?

Por lo general, las sesiones comienzan con un formato individual con el/la joven, brindándole un espacio seguro donde pueda expresar sus preocupaciones y preservando su confidencialidad. En algunos casos, puede acudir el/la joven, en compañía de sus padres y/o figuras de referencia, pero el/la paciente permanecerá presente durante toda la sesión. Normalmente, en paralelo, se realizan también sesiones complementarias con los padres y/o figuras de referencia exclusivamente, para ofrecer orientación y apoyo en relación con el/la paciente.Cualquier información relevante para el proceso se comparte de manera transparente con el/la joven. El objetivo es trabajar de forma conjunta con la familia para promover el bienestar emocional del paciente

Todas las sesiones tienen una duración de una hora aproximadamente. El precio por sesión es de 60 euros para la terapia individual (incluida la de jóvenes) y 70 euros para la terapia de pareja.

Sí, dentro del contexto de la terapia para el/la paciente; informando previamente al hijo/a de ello. En caso de que el paciente sea mayor de edad, tienen que contar además con su permiso explícito.

Sí, el contexto de terapia es un espacio seguro donde la confidencialidad estará preservada, a excepción de que la vida del paciente en cuestión (o de otras personas) esté en riesgo. Así, está estipulado en el Código Deontológico del Psicólogo.